El oligopolio marítimo: 4 navieras controlan el 57% del mercado mundial

2 de julio de 2025 por
El oligopolio marítimo: 4 navieras controlan el 57% del mercado mundial
Conexion Logistica

La más reciente edición del ranking Top 100 de Alphaliner revela un escenario claro en el transporte marítimo de contenedores: solo cuatro empresas controlan más de la mitad del mercado global.

Los gigantes que dominan el mar

Según Alphaliner, las navieras líderes y su participación en la capacidad global (en TEU):

  • MSC lidera con ~6.67 millones TEU (~20 %)
  • Maersk ocupa el segundo lugar con ~4.59 millones TEU (~14 %)
  • CMA CGM se posiciona tercero con ~3.99 millones TEU (~12 %)
  • COSCO (incluyendo OOCL) cierra el top 4 con ~3.42 millones TEU (~10 %) 

En conjunto, estas cuatro empresas concentran cerca del 57 % de la capacidad contenerizada mundial, en una industria que actualmente suma más de 31.5 millones TEU operativos.

Implicaciones para el comercio global

Este elevado nivel de concentración tiene efectos directos en varios ámbitos:

  • Poder de mercado: estas empresas pueden imponer precios y decidir rutas, lo cual puede afectar la competitividad de importadores y exportadores.
  • Barreras de entrada: nuevas navieras enfrentan dificultades para competir, pues deben invertir masivamente en flotas y rutas.
  • Control de flujos y redes: los cambios de capacidad o rutas en estas líneas pueden desatar efectos cascada en toda la cadena logística.

Cambios recientes y perspectivas futuras

  • Desde 2024, MSC eclipsó a Maersk como la mayor naviera, desplazando al gigante danés por su agresiva expansión vía adquisiciones y pedidos de buques.
  • El nivel de concentración ha aumentado con el cierre de líneas más pequeñas: hoy, 24 navieras controlan cerca del 84 % del mercado, frente al 54 % en 2000.

¿Qué significa esto para México y la región?

  • Negociación tarifaria: tener pocos proveedores incrementa el poder de negociación de estas empresas, lo que puede traducirse en mayores tarifas.
  • Vulnerabilidad a shocks: congestiones o cambios estructurales en las navieras dominantes se reflejarán más rápidamente en tarifas y tiempos.
  • Necesidad de diversificar: México y sus exportadores deben trabajar con múltiples líneas, reforzar tratados y explorar rutas alternativas (como el Corredor Interoceánico u operaciones transpacíficas directas).

🔚 Conclusión

El dominio de las cuatro navieras líderes —MSC, Maersk, CMA CGM y COSCO— subraya una realidad estratégica: el transporte marítimo global está altamente concentrado. Para las empresas mexicanas, esto implica comprender cómo funciona este oligopolio y adaptarse proactivamente para mitigar riesgos logísticos y mantener la competitividad.

📚 Fuentes

Compartir esta publicación