¿Cómo hacer importaciones a México paso a paso? Guía completa para importadores

6 de agosto de 2025 por
¿Cómo hacer importaciones a México paso a paso? Guía completa para importadores
Christian Saldaña

Importar mercancía a México puede representar una gran oportunidad de negocio, pero también requiere cumplir con una serie de requisitos legales, logísticos y fiscales. Si estás pensando en iniciar operaciones de importación o deseas profesionalizar tu proceso, aquí te dejamos una guía paso a paso sobre cómo importar a México correctamente, aprovechando los tratados internacionales y evitando errores comunes.

¿Qué necesito para importar a México?

1. Inscribirse al padrón de importadores del SAT

Lo primero que necesitas es estar inscrito en el Padrón de Importadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este trámite se realiza en línea a través del portal del SAT y es obligatorio para todas las empresas o personas físicas que deseen importar mercancías al país.

¿Dónde hacerlo?

Portal del SAT: https://www.sat.gob.mx

¿Qué necesitas?

  • Estar dado de alta en el RFC
  • Tener firma electrónica (e.firma)
  • Estar al corriente en tus obligaciones fiscales

2. Revisar si necesitas un padrón sectorial

Algunas mercancías específicas, como alcohol, textiles, químicos, acero, entre otros, requieren inscripción en padrones sectoriales, debido a su sensibilidad o implicaciones en salud pública, seguridad o industria nacional.

¿Dónde consultar?

SAT – Apartado de Padrones Sectoriales:

https://www.sat.gob.mx/consulta/70120/padron-de-importadores-sectorial

3. Clasificar arancelariamente tu mercancía

¿Qué es la fracción arancelaria y por qué es importante?

La fracción arancelaria es el código numérico que identifica tu producto en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE). Esta clasificación determina los impuestos a pagar, las regulaciones que aplica (NOMs, permisos, etc.), y si puedes aprovechar un tratado comercial.

¿Cómo se obtiene?

Puedes apoyarte en:

  • Agente aduanal
  • Sistema Electrónico Aduanero (SEA)
  • Herramientas como el Taric México o SNICE:
    https://www.snice.gob.mx

4. Reunir la documentación necesaria

El agente aduanal será tu representante legal ante la aduana. Para que él pueda gestionar tu importación, necesitas entregarle la siguiente documentación:

  • Factura comercial
  • Lista de empaque
  • Documento de transporte (BL, AWB o carta porte)
  • Certificado de origen (si aplica)
  • Permisos o autorizaciones previas (si aplica)
  • Cumplimiento de NOMs (si aplica)

5. Tramitación de permisos: COFEPRIS, SEMARNAT, SADER, etc.

Dependiendo del tipo de producto que importes, podrías requerir permisos de agencias regulatorias:

  • COFEPRIS: productos relacionados con salud, alimentos, cosméticos, dispositivos médicos, suplementos.
  • SADER: productos agropecuarios.
  • SEMARNAT: madera, pilas, productos contaminantes o de vida silvestre.
  • SCT: telecomunicaciones.

¿Cómo saber si tu producto requiere un permiso sanitario?

Consulta los requisitos en la SNICE:

https://www.snice.gob.mx

6. Cumplir con Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)

Algunas mercancías deben cumplir con Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) en aspectos como etiquetado, seguridad o eficiencia energética. Es importante verificar si puedes cumplirlas antes del despacho aduanero, o si puedes aplicar a exenciones temporales o post-desaduanamiento.

Ejemplo de NOMs comunes:

  • NOM-050-SCFI (etiquetado)
  • NOM-024-SCFI (información comercial)
  • NOM-019-SCFI (seguridad de aparatos eléctricos)

7. Aprovechar los tratados de libre comercio

México cuenta con más de 13 tratados comerciales con más de 50 países, como el T-MEC, TLCUEM, Alianza del Pacífico, entre otros. Estos acuerdos pueden reducir o eliminar aranceles, siempre y cuando se cumpla el criterio de origen.

Consulta el origen en el tratado correspondiente y exige un certificado de origen.

8. Elegir el transportista adecuado

Elige un proveedor logístico que se especialice en el tipo de carga que estás importando y que te pueda ofrecer trazabilidad, eficiencia en tiempos y apoyo en caso de incidentes.

Criterios a considerar:

  • Cobertura del país exportador
  • Experiencia en el producto
  • Seguro de mercancía
  • Capacidad para trabajar con tu agente aduanal

9. Procedimiento de despacho aduanal

Una vez que tu mercancía llega a México, el agente aduanal hace el despacho ante la aduana:

  • Presenta el pedimento de importación
  • Paga los impuestos (IVA, aranceles, DTA)
  • Se verifica documentación y cumplimiento de NOMs
  • Se libera la mercancía para entrega final

10. Mantén tu operación documentada y en regla

Conserva toda la documentación por al menos 5 años, y realiza auditorías internas para verificar que cumples con toda la normatividad. Esto evita sanciones y te prepara ante posibles revisiones de la autoridad.

Conclusión

Hacer importaciones a México no es un proceso complicado si te asesoras correctamente y cumples con todos los pasos legales. Contar con una red de apoyo —agente aduanal, consultores, proveedores confiables y plataformas oficiales— te permitirá optimizar tiempos y evitar sanciones.

Fuentes consultadas:


Te puede interesar:

Productos más importados a México

Cómo obtener el padrón de importadores del SAT

Qué son las NOMs y cómo cumplirlas

Compartir esta publicación